Si eres un verdadero amante de la gastronomía, debes saber que hay una serie de comidas o bebidas que ya sea por que se inventaron en un lugar determinado, porque en ese lugar sabe diferente que en cualquier lugar del mundo por el motivo que sea, la mística de su entorno, seguir la receta original, el sabor de los ingredientes locales o la simple sugestión de estar en la cuna del producto en sí, hace que estos te sepan diferente.
Por uno, varios o todos los motivos mencionados, hacen que degustar estos bocados, o sorbos, en su lugar de origen sea algo así como que los lugares en cuestión cumplen con todas las condiciones de una Denominación de Origen con características únicas para hacer que te sepan diferentes. Si leíste nuestro post 13 ideas para tu bucket list si eres un amante de la comida sabrás de lo que hablamos.
Esta vez, te hacemos llegar algunas ideas más para complementar esta «lista de deseos» gastronómicos y que no debes dejar de probar si tienes la posibilidad, incluso te animamos a que fuerces un poco la situación para que las cumplas, claro, esto es de un gusto propio y recomendaciones personales basados en experiencias propias que sin duda causaron ese efecto de notar diferencias al haber probados estos en un lugar propio a su creación que hacen que sepa distinto a haberlos probado en otra parte del mundo.
Puede ser en el mismo lugar de origen, quiero decir, bar o restaurante de la creación de la receta o de la ciudad, pueblo, región o país dónde se originó, quizá porque se haga bien en todas ellas, pero que sin duda hay una diferencia con ese «no se que tiene» que sabe diferente a todos los demás. Apunta este listado de Más ideas de obligado cumplimiento para tu «bucket list» de gastrónomo y completa esa preciada lista.
Ensalada de morros en San Sebastián
Podría recomendarte perfectamente unas gildas y todos sus pintxos, como ya lo hicimos en el post ya mencionado previo a este, el de 13 ideas para tu bucket list si… pero esta vez, vamos a hacer más específicos, tanto la gilda o la ensalada de morros, un clásico de esta ciudad, debes probarla en la «catedral» de la gilda, en el bar Casa Vallés, en la calle Reyes Católicos, historia viva de una de las ciudades más gastronómicas del mundo.
Se cuenta que aquí se creó la gilda, ya que vendían por separado las aceitunas, las anchoas y las guindillas y por caprichos del destino, un día decidieron atravesar todo con un palillo, esto es lo que vendría a ser hoy el «proto pintxo» o el germen de las tapas, aquí pudo haber empezado todo.
Ya sabes que en el norte de España, las tapas son llamadas «pinchos» justo por esto, un palillo o «pincho» atravesando algo para comer, esta ves, unas piparras en vinagre, una oliva y una anchoa, que son suficientes para dar alegría a tu paladar y de que manera.
Desde 1942, este establecimiento mítico de la ciudad, empezó como un centro de despacho de vinos. Hoy en día es un bar, que todo lo que hace es de categoría, la tortilla de bacalao con mucha cebolla, sus mejillones, torreznos… Pero sobre todo las gildas y le Ensalada de morros, un plato de fiambre de morros o cabeza de jabalí con cebolleta fresca, olivas, guindillas vascas o «piparras», todo rociado con un buen chorro de aceite de oliva, una maravilla para maridar con un vino de la tierra, un txakolí, más fresco, imposible, no puedes dejar de probarlos.
Chacarero en Chile
Chile puede diferenciarse gastronómicamente por sus «sanguches». Cuentan con una buena cantidad muy variada en forma, ingredientes y tipos de sándwiches para todos los gustos, donde destacan el Barros Luco, Che milico, de Lomito, el Completo… Pero sin duda el más particular, curioso y que más recuerdos de la infancia y de un ingenuo paladar me llegan a la memoria hasta el día de hoy, es sin duda el del Chacarero.
Un sándwich en su tradicional pan marraqueta, relleno de churrasco (filetes finos de ternera), con porotos verdes cocidos (vainas cortadas en finas tiras), sí como lo oyes, por eso lo de «curioso», tomate en rodajas, ají verde (ají cristal) y alguna salsa, sobre todo Mayonesa. Un sabor inolvidable, créeme, y da igual en que parte de Chile te lo comas, en todos lados está buenísimo. Este sándwich es tan querido como popular en Chile, tanto así que todos los años, cada 17 de febrero, se celebra el «Día del Chacarero».
Tiene una ventaja, solo lo he encontrado ahí, en ninguna otra parte del mundo, quizá eso lo haga ideal para entrar en esta lista y como no es muy internacional como otras recetas mencionadas, este es sin duda un pretexto perfecto por si vas a Chile, no dejar de probar un buen chacarero.
Gambas al ajillo en Madrid
Se dice que los primeros europeos en consumir gambas fueron los romanos poco siglos antes de Cristo. Ahora bien, de ahí, hasta ahora, estar en el centro de Madrid comiendo unas Gambas al ajillo hay un pequeño trecho, no crees, pero es que no importa la calidad de las gambas, cuanto ajo les eches o lo bien que las hagas, esta receta es cierto que es buenísima, pero no es igual si no te las estás comiendo en Madrid.
Aquí particularmente pasa eso de… «No se que le hacen en Madrid que no saben igual en ninguna otra parte». Será por las tomas con una «lisa» madrileña (dícese de una cerveza pequeña servida bajo los cánones perfectos de una cervecita bien tirada), por el bullicio inconfundible que crean un ambiente de after work perfecto en sus bares, tal vez por la barra y media de pan que te empujas con el aceite de ajos que queda en el plato o quizá el diseño castizo, anticuado en cualquier otro lugar de sus bares centenarios, menos en Madrid..
No lo sé, pero de lo que si estoy convencido es, que las gambas al ajillo no saben igual fuera de Madrid, al César, lo que es del César.
Mojito en la Bodeguita del Medio en La Habana
Aquí debo confesar que mi primera experiencia no solo no fue buena, sino que fue verdaderamente un fiasco absoluto. No fue hasta una segunda ocasión que se me quitaron los traumas producidos por un mojito servido con la hierbabuena llena de raíces, a su vez, llenas de tierra que hicieron de mi Mojito una experiencia realmente mala.
No podía creerlo, estaba en la cuna del Mojito, en ese ambiente tan peculiar, con un tufillo bohemio del cuál solo te gustarían escuchar las conversaciones, cuanto menos interesantes, que han podido oír esos muros, ver los personajes que han pasado por ahí, simplemente increíble, pero, todo esto para qué, para probar mojito con tierra, buaah!
En fin, pero eso fue solo una vez, la experiencia la cuento en el post del Mojito, por lo demás, si no te pasa lo que a mi, seguro que podrás disfrutar no solo de esta refrescante bebida, sino también de la Bodeguita en sí, como te comentaba, paredes llenas de fotografías e historias que enamoran a cualquiera, un lugar con mucha historia, además, aquí puede matar dos pájaros de un tiro, un poco más abajo tienes El Floridita, bar centenario que vio nacer otro cóctel clásico, el Daiquiri.
Como decía el cliente habitual de ambos locales, nada más y nada menos que el escritor americano Ernest Hemingway: “Mi mojito en La Bodeguita, mi daiquirí en el Floridita” anda que no sabía nada «el barbas».
Bacalhau à Brás en Lisboa
El bacalao es el ingrediente fetiche de toda Portugal sin duda. En este país existe más de una receta de bacalhau para cada día del año y de todas, el Bacalhau à Brás es posiblemente la receta más popular de todas en el país lusitano y no hablo solo de bacalao.
De preparación sencilla, son necesarios unos lomos de bacalao sin piel y desmigado, patatas paja, olivas negras, cebolla blanca, ajos, aceite de oliva, laurel, unos huevos, perejil fresco picado y listo, hacer una especie de revuelto con todo esto y ponerte como un general, ya si pones un vino del Douro no te olvides de llamarme.
Pues una vez más, no que pasa en Portugal que fuera de sus fronteras, esta receta no sabe igual, habrá que aclarar que Portugal tiene una gran tradición de consumo de bacalao y tiene materia prima de calidad, pero lo curioso es que no es el único país del mundo con esta ventaja, pero ahí está lo curioso de disfrutar de un palto en su lugar de origen como en ningún otro y para muestra este bacalhau portugués.
Baklava en Estambul
El dulce no podemos dejarlo de lado, y si bien es cierto que el baklava no es exclusividad de Turquía sino de toda la región, debo decir que los he probado de distintos países, pero los único que he probado en estas tierras son los de Turquía.
Es que bien sea en Ankara o Estambul, lugares con un magnetismo único, sobre todo la segunda, en la que poder disfrutar de su gastronomía, ya esa en la parte de Asia o en la de Europa y mejor si es a orillas del Bósforo en dónde gozas de una atmósfera especial bajo el manto de un bucólico atardecer que sin duda cualquier cosa que pruebes sabe mejor y los baklavas no son una excepción.
De los más populares son los de Hafiz Mustafá 1864, posiblemente la pastelería y confitería turca mas famosa y si mal no recuerdo, la más antigua. Esta, ahora una cadena con locales repartidos por la ciudad, cuenta con uno de los baklavas más memorables donde al igual que los otros dulces, los baklavas son elaborados diariamente.