Limoncello casero, el más popular de los licores de limón hecho por ti

È vero che in Italia… Perdón, me emocioné, lo que quería decir es que, cierto es que en Italia la bebida más popular es el café, pero para después de una opípara comida, un digestivo como el limoncello es lo mejor, por eso hoy haremos un Limoncello casero, el más popular de los licores de limón hecho por ti para que aprendas lo fácil que es de hacer y lo bien que sienta después de tus comidas, así podrás cerrar el círculo y completar una experiencia italiana al 100%. Eso sí, vas a tener que llenarte de paciencia.

El limoncello, proviene de la preciosa costa Amalfitana, en el Golfo de Salerno, ubicado en la región italiana de Campania, es un digestivo muy aromático, fresco y algo dulce, cosa que ayuda a equilibrar los sabores y a mitigar la fuerza del alcohol.

Es probablemente el licor de limón más popular, no solo de Italia, sino del mundo entero. Su creación data del 1900, cuenta la historia que fue en una pequeña casa de huéspedes en la isla de Capri, cosa que rebatirán los habitantes de Sorrento y Amalfi, que dicen que fue en sus poblaciones dónde se inventó y que al parecer tienen razón.

¿Pero que más da saber a ciencia cierta dónde se elaboró por primera vez? Mientras podamos seguir disfrutándolo, ¿No? Además en Capri dicen que fue la cuidadora de un plantío de limones y mandarinas quien lo creó, esta señora se era conocida como María Antonia Farace. Pues solo en esta región es dónde los limones locales usados para la producción de esta bebida, los famosos limones Femminello St. Teresa están bajo la protección de una IGP o Indicación Geográfica Protegida. Esta es una variedad de limones ovalados oriundos de Sorrento.

Este licor es una infusión de las pieles de dichos limones con alcohol alimenticio puro, además de añadirle un almíbar hecho solo a base de agua y azúcar. No es necesario usar los limones de Campania para hacerte tu limoncello casero, pero si es muy recomendable usar limones que no estén tratados con pesticidas o similares, por eso es recomendable el uso de limones bio orgánicos, si no los encuentras, ni modo, usa limones comunes, pero debes ser exagerado al lavarlos.

No está demás advertirlo, el alcohol que debemos usar para la elaboración de un buen limoncello es un alcohol alimentario, no es cualquier alcohol, en este caso, uno de 95º, el mejor para estas cuestiones, se que puede resultar obvio, pero recuerda, hay champús para el cabello que vienen con instrucciones de uso.

Bueno, dicho esto, también debemos insistir en que procura usar en la medida de lo posible solo la parte amarilla de la piel de los limones, ya que la parte blanca suele amargar y en realidad lo que necesitamos son los aceites esenciales que están en la parte amarilla de la piel.

Es muy habitual ofrecer limoncello a los invitados tanto como aperitivo o digestivo, esto representa la hospitalidad y calidez italiana. Hoy es un día emocionante, vamos a hacer nuestro limoncello casero para poder disfrutar de un licor muy amable y mostrar nuestra amabilidad a nuestros invitados, o que carajo, para disfrutarlo solos en casa con los nuestros, no vamos a esperar a que venga visitas para disfrutarlo, ¿No? Mira lo fácil que es de elaborar, eso sí, lo dicho, hay que tener paciencia durante el proceso de infusión de las pieles con el alcohol, vamos a ver cómo nos queda.

RECETA Nº 542 – LIMONCELLO

  • Raciones: 1,5 l
  • Dificultad: Baja
  • Preparación: 15 minutos (70 días de reposo)
  • Tiempo de cocción: 4 minutos
  • Coste: Bajo
  • Tipo: Bebidas
  • Familia: Licor
  • Sub Familia: Limón
  • Cocción: Olla

INGREDIENTES

  • 5 o 6 limones orgánicos grandes y bien lavados
  • 500 ml alcohol alimenticio puro de 95º
  • 750 ml agua
  • 550 gr azúcar blanco

PREPARACIÓN

1. Como solo necesitamos la piel de los limones, una vez bien lavados y secos, con ayuda de un pelador, retiramos todas las pieles con la menor cantidad de parte blanca posible. Los añadimos a un frasco hermético de preferencia.

2. Agregamos medio litro de nuestro alcohol alimenticio junto a las pieles. Tapamos y guardamos durante 30 días en un lugar seco y al que no le de la luz. Recuerda hacer esto en un envase grande ya que posteriormente le añadiremos el jarabe y siempre debes etiquetar el envase por si te olvidas la fecha o lo que guardaste en él, aunque esta vez se vea claro.

3. Pasado el tiempo, el alcohol debe tener un color amarillo. Entonces, en una olla a fuego medio-alto hacemos el jarabe mezclando el agua y el azúcar calentando hasta hervir y removiendo hasta disolver bien toda el azúcar. Dejamos enfriar del todo.

4. En un recipiente amplio, mezclamos el alcohol con las pieles de limón y el jarabe, mezclamos bien o agitamos si lo pusimos en un frasco y volvemos a guardar en un lugar seco y alejado de la luz directa por 40 días más.

5. Pasado este tiempo, volvemos a mezclar bien y filtramos antes de embotellar, guardamos en frío y cuando enfríe bien, estará listo para disfrutar. Sírvelo como digestivo.

NOTAS

Procura que el envase donde hagas esto sea hermético y bastante más grande de la cantidad de alcohol que usas para al rectificar el grado de alcohol con el jarabe, también puedas hacerlo con agua si quieres bajar el grado alcohólico del resultado final.

Debes saber que puedes seguir el mismo procedimiento para elaborar licores de lima, mandarina (mandarinetto) o naranja (arancello) con excelentes resultados o también podrías probar hacer un licor mezclando diversas pieles de estas frutas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »

En Gastronoming usamos cookies propias y de terceros para mejorar los servicios mediante el análisis de hábitos de navegación. Al continuar, entendemos que aceptas nuestra Política de cookiesAcepto